Este 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer. Hoy, desde Valladolid móvil, queremos dedicar esta sección a algunas de las muchas mujeres que han hecho historia en esta provincia: locutoras de radio, cantantes, mujeres de la nobleza e incluso espías, sin dejar de mencionar que absolutamente todas, en nuestra esencia, somos maravillosas.
Lola Herrera (1935)
Lola Herrera probablemente sea una de las mujeres más conocidas de esta lista. Nacida en el barrio de Las Delicias, la actriz se mudó a Madrid muy joven para comenzar su carrera. Debutó en la gran pantalla con la película El pórtico de la gloria (1953).
También, durante los años 70, Dolores se dedicó a doblar a grandes actrices como Ellen Burstyn, aunque su verdadera pasión siempre fue el teatro. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran El campanero (1957) de Edgar Wallace, Rebelde (1962) de Alfonso y Cinco horas con Mario, un monólogo escrito por el vallisoletano Miguel Delibes. Lola lleva representando esta obra más de 40 años, con giras por toda España.
La actriz, además de su carrera artística, tiene un fuerte carácter que deja entrever en muchas entrevistas. En una de ellas, Lola dice: «Me hubiera gustado tener un buen compañero de viaje, pero no a cualquier precio.” Sin duda, Lola es un gran ejemplo a seguir para cualquier mujer de su época.
Patricia Conde (1979)
Patricia nació en Valladolid en 1979. Muchos la conocemos por su trabajo como periodista en el programa Sé lo que hicisteis… A mayores, la periodista ha interpretado varios papeles en distintas series televisivas como Gym Tony.
Patricia ha recibido varios premios por su trabajo. En 2006 fue galardonada dos veces: Premios ATV a Mejor presentadora de programas de entretenimiento y Premios Antena de Oro en el área Televisión. En 2008 fue galardonada en los Premios TP de Oro como Mejor presentadora de variedades y espectáculos y en 2011, por parte de Premios Comedia FHM recibió un premio por Mujer más divertida.
Margarita Antón Crespo (1948 – 2020)
Margarita fue una de las profesoras pioneras del Periodismo en la UVa. Nació en Burgos, aunque se graduó en Madrid en Periodismo por la Universidad Complutense. En 2004, Margarita se trasladó a Valladolid, donde acabó impartiendo clases de Periodismo. Fue la primera coordinadora de Periodismo en la Universidad. Durante sus años de vida, Margarita realizó numerosas investigaciones en ámbitos como medios de comunicación infantiles y juveniles, ciberperiodismo y cultura mediática, entre otros. Estos se recogen en varias de sus tesis doctorales.
También, impartió seminarios en numerosas universidades extranjeras, fue redactora-jefe de la revista Paisaje Urbano y colaboradora en varios diarios, como El Norte de Castilla.
Greta y los Garbo (1989 – 2002)
En este post hemos hablado de reinas, actrices, locutoras… Ahora llega el momento de hablar de Greta y los Garbo. Este grupo fue creado por tres hermanas: Beatriz González como solista, Sara González y Belén en los coros.
Influenciadas por grupos femeninos de las épocas anteriores como The Supremes, las hermanas buscaron su hueco en el panorama musical soul del país. La voz de la solista fue considerada una de las mejores del país. Su primer LP, Menuda fiesta, salió en 1990. En sus primeros años de carrera se dedicaron a versionar canciones populares en castellano: Pienso tanto en ti y Quiero volar fueron dos de sus grandes éxitos.
Tiempo después abandonaron las versiones y comenzaron a grabar su disco original, Búscame, catapultadas al estrellato consiguiendo dos discos de oro, con casi 100.000 copias vendidas. Tras la separación del grupo, se sabe que las hermanas han llevado vidas felices alejadas del panorama musical. Por un lado, Sara vive en Miami y es profesora de música y de yoga. Belén dirige documentales en Nueva York y Beatriz alias Greta se ha casado con el productor Lloyd Levin.
Jerónima de Burgos (1580 – 1641)
Nacida en Valladolid en el siglo XVI, Jerónima de Burgos fue una actriz y directora teatral del Siglo de Oro español. A pesar de tener una carrera, Jerónima es conocida por sus relaciones personales con Pedro de Valdés y Lope de Vega. El último fue el encargado de mostrar mediante sus obras y sus cartas la vida privada de Jerónima, en la que hace alusión a su relación profesional y personal: al parecer, Jerónima tuvo un romance con Lope de Vega. Gracias a las cartas del dramaturgo, se sabe que Jerónima fue una mujer descendiente de una familia de pasteleros y la primera actriz de la familia.
En 1613, Jerónima inició su nueva etapa profesional junto a su cónyuge. Representó en ciudades muy importantes obras como La dama boba (1613), obra en la que interpretó a Nise. Su época más brillante llega 2 años después, en 1615, cuando Cristóbal Suárez de Figueroa la menciona como “Mujeres en representación de España”, a pesar su fracaso estrepitoso con la obra Don Gil de las calzas verdes. Gracias a sus contactos con personas de renombre, Jerónima hizo que la compañía de su marido Pedro de Valdés prosperara tanto que consiguió una licencia para que pudieran representar en Valladolid.
Ana de Austria (1601 – 1666)
La vallisoletana fue esposa de Luis Xlll, que murió el 14 de Mayo de 1643. El matrimonio de los reyes Luis Xlll no fue muy respetado por el pueblo, ya que ambos eran infieles. Tal era su reputación que el pueblo quedó extrañado por el nacimiento de Luis XIV de Francia, heredero de Francia. El 14 de Mayo comenzó la regencia de Ana de Austria. La reina regente llevó a Francia a una posición hegemónica en Europa, por su decisión y su manera de actuar ante las continuas guerras a las que el país se enfrentaba, cosa admirable, ya que fue hija de uno de los peores reyes de la historia: Felipe lll.
Ana de Austria le aseguró a Luis XIV, su heredero, una Francia próspera. Tal fue su huella en la historia de Francia que el escritor Alejandro Dumas le escribió un papel en Los Tres Mosqueteros (1844), lo que hizo que pasara también no solo a la historia de la realeza, sino también a la historia de la literatura.
Nicolasa Centeno (1800 – 1850)
Si hablamos de heroínas de la Guerra Civil, no podemos no mencionar a Nicolasa Centeno. Ella fue una de las mujeres espías de la época. Su papel fue primordial para conseguir información sobre las tropas enemigas para las futuras guerrillas. Nicolasa fue amante del general francés Dufresse, una de las máximas autoridades de Napoleón en nuestra ciudad.
María Teresa Íñigo de Toro (1929 – 1988)
María Teresa Íñigo de Toro fue la primera directora de una radio en España. Nacida en Valladolid, María Teresa estudió Magisterio y Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, y aunque este no fue su trabajo, encontró su vocación como locutora de radio en La Voz de Valladolid en el año 1953. El éxito de su programa hizo que acabara siendo la primera directora de una cadena de radio en 1961, recibiendo el Premio Ondas a la mejor locutora. Dirigió La Voz de Valladolid durante 12 años, haciéndola la emisora principal en la provincia. Por si fuera poco, María Teresa fue también presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Valladolid, escritora y concejala.
0 comentarios