La Universidad de Valladolid publica la recién descubierta comedia de Lope de Vega “Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido’
La UVa ha publicado “Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido”, una obra desconocida de Lope de Vega hasta hoy.
El único ejemplar de la obra se encuentra actualmente en la La Biblioteca Nacional de España, aunque forma parte de la colección de Olmedo Clásico, editada por la UVa y el Ayuntamiento de Olmedo.
Al principio se suponía que Miguel Bermúdez, el actor, era el autor de la obra “Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido», ya que era lo que ponía en los priceps recibidos. El título no figuraba en la lista de documentos pendientes de localizar del autor Lope de Vega.
Pruebas de autoría
Abraham Madroñal ha sido el líder del hallazgo. Se ha podido observar que varios versos completos utilizadas en “Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido» ya se habían escrito con anterioridad.
El proyecto ETSO ha sido, por otro lado, el encargado se evaluar la estilometría de la obra. La estilometría se aplica al teatro del siglo de Oro y para comprobar que estaban en lo cierto han utilizado recursos de las Humanidades Digitales
La princeps, una suelta pirata de la imprenta sevillana de Francisco de Lyra
En la bibliografía material se ha tenido atención a los soportes de transmisión propiciado por Germán Vega de las princeps en la Biblioteca Nacional de España (BNE), identificándolo como producto de la imprets sevillana Francisco de Lyra, que lo publicó a nombre de Miguel Bermúdez entre los años 1632 y 1634, cuando Lope aún vivía. Lo cual hace de este caso una desconcertante excepción a la norma. No es fácil entender que Francisco de Lyra, el mismo impresor que en esos momentos le atribuía de manera indiscriminada las comedias de otros dramaturgos ―incluida “La vida es sueño» de Calderón, como caso más significativo― le escamoteara la autoría en este caso. Quizá la explicación esté relacionada con las circunstancias que rodearon su escritura y representación.
Trasfondo político y literario de una comedia posiblemente caída en desgracia
El estudio cuenta que la obra podría haberse relatado en clave, ya que en ella hay figuras disfrazadas y momentos destacables de la política en aquel momento. El Duque de Sessa, protector de Lope, y su hermano don Gonzalo Fernández de Córdoba, necesitaban hacer una reivindicación después de que Felipe IV lo destituyera como gobernador de Milán en 1629 por su fracaso en la guerra de sucesión de Mantua y el Monferrato.
Yo he hecho lo que he podido sería una comedia «comprometida» con la causa del sucesor del Gran Capitán, y, como tal, muy probablemente fue encargada por su protector para su exhibición en Zaragoza durante la visita que el monarca hizo en 1630 para acompañar a su hermana doña María, la futura reina de Hungría.
Se trata, pues, de una comedia escrita en la última etapa vital y artística del Fénix, denominada de senectute, tan triste en lo personal como pletórica en lo artístico, la misma en la que crea algunas de sus obras maestras como la mencionada de “El castigo sin venganza», con la que comparte también reflejos de sus desencantos personales. Es el caso de las pullas satíricas contra José de Pellicer, en quien había recaído el puesto de cronista real, que tanto había deseado Lope. Podría tratarse de la comedia no identificada hasta ahora en la que le habría criticado por primera vez.
La riqueza del fondo de sueltas teatrales de la Biblioteca Nacional de España
El feliz hallazgo es una llamada de atención sobre lo que aún queda por descubrir en los fondos bibliotecarios. La Biblioteca Nacional de España enseña su capacidad para estudiar el teatro español del Siglo de Oro por la calidad y cantidad de los obras que atesora, a la espera de que los investigadores descubran su valor.
Afortunadamente, en estos momentos está en marcha el proyecto «Impresos sueltos del teatro antiguo español: base de datos integrada del teatro clásico español (ISTAE). Esta obra forma parte de los ejemplares con los que se trabaja en la primera fase de este proyecto.
¡Visita nuestro blog para más datos sobre la UVa!
0 comentarios