Según varios estudios se ha podido ver que el uso de réplicas impresas en 3D mejora la motivación del alumnado y la compresión de las materias objeto de estudio. Los investigadores de la UVa han podido verque el uso de estos materiales de impresión tridimensional cobra todavía más importancia cuando se trata de la formación de personas con discapacidad visual.
El experimento comenzó en el taller Capaciénciate: organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación|UVadivulga y el Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid. En él, 25 usuarios de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre evolución humana gracias a las explicaciones de los investigadores y al uso de 22 réplicas de cráneos impresas en 3D por el Departamento de Prehistoria de la UVa.
En este taller, la ONCE seleccionó a 25 usuarios para que pudisesen ampliar sus conocimientos sobre la evolución humana gracias a las explicaciones y el uso de 22 réplicas de cráneos impresas en 3D por el Departamento de Prehistoria de la UVa.
Sonía Díaz, investigadora del departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UVa; y Santiago Sánchez, investigador del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la USAL; participaron en una investigación publicada en Journal of Biological Education», con el título ‘Human evolution in your hands. Inclusive education with 3D-printed typhlological
La necesidad de estas personas de acceder a diferentes actividades de ocio cultural fueron los causantes de esta investigación, ya que las personas invidentes en los museos, por ejemplo, no pueden acercarse a las obras ni menos aún tocarlas.
22 réplicas y un 92% de comprensión
Para Capaciénciate se imprimeron 2 muestras de 11 cráneos de las especies más significativas de la evolución humana.
De esta forma todos los asistentes tuvieron la
posibilidad de tocar y analizar estas muestras impresas en la USAL. Los resultados de la encuesta, realizadas tras el desarollo del taller, dicen que el 92% de los estudiantes entendió toda la explicación sin ningún problema, independientemente del nivel de ceguera. Aunque si se encontró una diferencia significativa al cruzar las variables nivel de ceguera y utilidad de las réplicas, ya que el 81,8% de los estudiantes con visión limitada las consideraron principalmente útiles, mientras que el 92,9% de los totalmente ciegos los consideraban esenciales. Finalmente, el 92% de los participantes respondió positivamente a las cuestiones en las que se les preguntaba si habían aprendido alguna información importante sobre la evolución humana y la anatomía craneal.
Aparte de esto, el Departamento de Prehistoria de la UVa ha comenzado de forma pionera a utilizar las muestras que se fabricaron por los alumnos gracias al proyecto “El patrimonio arqueológico en tus manos. Réplicas 3D para profundizar en el conocimiento de la Prehistoria», dirigido por el catedrático de Prehistoria Manuel Rojo y en el que participan ambos investigadores.
El coste de realizar las réplicas fue mucho menor de lo que hubiera costado si se hubiesen comprado.
Capaciénciate propone que personas con discapacidad de Valladolid, Palencia, Segovia y Soria reciban visitas del personal investigador de la UVa a través de diferentes asociaciones. La actividad contempla tanto las visitas, como la adaptación de los materiales o discursos a los distintos tipos de discapacidad. Es un reto apasionante para el colectivo investigador de la UVa y una oportunidad para acercar la universidad a todos los públicos.
¿Qué te parece esta iniciativa? ¡Cuéntanos en comentarios!
No olvides visitar nuestro blog para más información sobre la UVa.
0 comentarios