Teatro Lope de Vega

5 Ago, 2021

El Teatro Lope de Vega se halla en la calle María de Molina y fue construido en el año 1861. Su arquitecto fue el gran Jerónimo de la Gándara, que también diseñó el Teatro Calderón. Es el más antiguo de Valladolid y, tras varios años cerrados, el Ayuntamiento ha decidido rehabilitarlo para abrirlo al público cuanto antes.

 

Diseño

El diseño del teatro es tradicionalmente italiano: tiene una embocadura con muchos adornos, planta de herradura y un patio de butacas bastante amplio, a parte de platea, palco y anfiteatro. La capacidad total del Teatro Lope de Vega es de 900 espectadores aproximadamente.

Los azulejos de la fachada son uno de sus rasgos más característicos.

 

Inauguración

La inauguración tuvo lugar el 6 de diciembre de año 1861. La primera obra que se presentaría en el teatro fue El premio del bien hablar, un homenaje a Lope de Vega. El periódico El Norte de Castilla lo consideró uno de los grandes acontecimientos del año 1861.

La banda militar del regimiento de Almansa fue la encargada de dar un concierto en el evento, con un cuadro de Isabel ll como fondo. Además, Núñez de Arce leyó algún poema dedicado a Lope de Vega.

El Norte de Castilla, desde la apertura del teatro, comenzó a publicar desde ese mismo año una sección dedicada exclusivamente a lo que acontecía el coliseo.

 

Historia

El Teatro Lope de Vega inauguró su cine a principios del siglo XX. Como era costumbre, todos los teatros de la ciudad se adaptaban a los cambios y a los gustos del público, que lo que más buscaba era la gran pantalla. La sirena de puerto (1940) fue la primera película sonora que se emitió en el cine.

Teatro, cine y conciertos se sucedieron durante décadas. Durante algunos años fue, además, sede de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, también conocida como la SEMINCI.

Finalmente, como dato curioso te contamos que, en los años 30, el Teatro Lope de Vega acogió un espectáculo de jazz de Josephine Baker.

¿Conocías el Teatro Lope de Vega? ¡Visita nuestro blog para más curiosidades de Valladolid!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *